“Enseñar a Vivir” Con Francisco Ureta y Mariano Torrecilla.
Tema de Hoy Viernes 4 de noviembre : “En La Bicicleta va Una Vida”
Nuestra pregunta de hoy ¿ Hay tres cosas en la vida que se van y no regresan jamás?
Respuesta:
- Las Palabras
- El tiempo (La vida)
- Las oportunidades
!MANTENTE INFORMADO DE UN MUNDO SOBRE RUEDAS !!!
Pincha encima para escuchar el Programa completo
http://www.ivoox.com/ensenar-a-vivir-04-11-2016-audios-mp3_rf_13612886_1.html
invitamos a conocer los beneficios de montar en bicicleta
Dos ruedas que te dan la vida
Los que montan en bicicleta con regularidad ahorran en visitas al médico”, como nos dice el Dr. Proböse, presidente del Centro de Salud de la Universidad Alemana para el deporte.
Directo a tu corazón y sistema cardiovascular
Conoce los beneficios de montar en bicicleta Los beneficios de montar en bicicleta de forma regular reducirán tu riesgo de infarto tanto como un 50%
Beneficios para la espalda
Cuando se adopta la postura óptima en el sillín al montar en bicicleta, con el torso ligeramente inclinado adelante, la musculatura de la espalda está bajo tensión y se ve obligada a estabilizar el tronco. Muchos dolores de espalda provienen de la inactividad, que hace que se reduzca la nutrición de los discos intervertebrales y de esta forma van perdiendo su capacidad de amortiguar los impactos. La falta de ejercicio además hace que la musculatura de la espalda se vaya atrofiando, con lo que disminuye escandalosamente su función de “muelle“
Beneficios para tus rodillas
A diferencia de las actividades en las que hay golpeo, como los saltos o la carrera a pie, con la bicicleta las rodillas funcionan protegidas, ya que del 70 al 80% del peso de tu cuerpo gravita sobre el sillín.
El cerebro se oxigena más y te permite pensar con más facilidad. Tu cuerpo segrega hormonas que te hacen sentir mejor y que pueden hasta llegar a ser adictivas, una sana adicción a los beneficios de montar en bici en todo caso.
DURACIÓN DEL EJERCICIO EFECTOCONSEGUIDO
10 minutos ………………………………Mejora articular
20 minutos ……………………………….Refuerzo del sistema inmunitario
30 minutos ………………………………Mejoras a nivel cardiovascular
40 minutos………………………………..Aumento de la capacidad respiratoria
50 minutos ………………………………Aceleración del metabolismo
60 minutos ………………………………Control de peso, antiestrés y bienestar general.
Es importante conocer nuestros derechos y obligaciones a la hora de circular en bici por la ciudad
- El carril bici no es tu única opción. Cuando existen muchos kilómetros de carril bici, la comodidad para moverse por una ciudad es enorme, pero tenemos que saber que también se nos permite circular por las calzadas, por lo que toda la ciudad está bajo tus pedales.
- Circula por el centro del carril, eligiendo, siempre que haya más de uno, el de más a tu derecha. Si te ciñes a tu derecha y ocupas un pequeño espacio del carril, correrás varios peligros, como la posibilidad de que un coche aparcado salga hacia atrás o abra una puerta de repente, que te arrolle un vehículo que gira hacia la derecha o que te adelanten con poca holgura. Tienes derecho a ocupar tu carril completo, como otro vehículo más.
- No utilizaremos el carril bus/taxi. Aunque claramente resultaría más cómodo para todos y las motos sí pueden utilizarlo, por ahora la normativa no permite a las bicis circular por el carril reservado a taxis y autobuses. Muchos conductores, desconocedores de esta norma, te miraran con recelo si te encuentran en el carril normal, pero por él es por el que debes ir.
- Es obligatorio llevar luces por la noche. Mientras los reflectantes en la ropa son opcionales, la iluminación en la bicicleta es obligatoria si se rueda de noche o en condiciones de mala visibilidad, como túneles. El circular sin ella en horas de oscuridad puede suponer una multa, además de ser una de las causas de accidentes con ciclistas. Dentro de la misma intención de visibilidad, recomendamos utilizar los gestos de los brazos para indicar un giro o una detención.
- En pasos de cebra y peatones, no tienes la prioridad. Si atraviesas de acera a acera un paso de peatones o de cebra, es necesario que te bajes de la bici y camines o podrás recibir una multa. Además, es útil bajarse para que los coches te permitan el paso, ya que solo los peatones tienen prioridad. Un vehículo que circule por la calzada –que podría ser otra bici– no está obligado a detenerse para permitir el paso a un ciclista, pero sí a un peatón, en el que te conviertes automáticamente cuando te bajas.
- Es importante respetar los semáforos. Seguimos en el semáforo, pero en esta ocasión nos encontramos del otro lado: en la calzada. Aunque muchos ciclistas reivindiquen un cambio de normativa con respecto a los semáforos en rojo y, de hecho, se estén estudiando excepciones en algunos casos; por el momento no está permitido saltarse un semáforo en rojo en ninguna circunstancia, a riesgo de ser multados
- Por el momento, no se permite circular por aceras. La nueva normativa de tráfico, que se prevé que entre en vigor para finales de este año, contempla la posibilidad de que los ciclistas circulen por aceras, siempre que estas tengan una anchura igual o superior a los tres metros. Pero en la actualidad, aún no existe esa posibilidad.
- Otra de las novedades que podría incorporar ese reglamento futuro es que los ciclistas podrán tomar lugar preferente en semáforos en un espacio reservado, como el que ahora podemos encontrar para motoristas, en algunos cruces.
- No está permitido sujetar la bici a árboles o farolas. En el caso del árbol, no solo no está permitido y no es nada seguro, sino que además es muy poco ecologista, pues se puede dañar al árbol. Aquí puedes consultar a qué tipo de soportes se puede amarrar el candado de la bici de manera legal, segura y cuidadosa con el medio ambiente, además de ver en qué partes está permitido aparcar la bici.
- El casco no es obligatorio ¿ del casco. a los menores de 16 años en cualquier vía,
y al resto de usuarios solo fuera de ciudad. Cuál es la multa por ir en bici sin casco? 200€
Es importante conocer nuestros derechos y obligaciones a la hora de circular en bici por la Cerretera
1¿Por dónde deben circular los ciclistas?
Si no existe una vía habilitada expresamente para ellos –un carril bici, por ejemplo- los ciclistas deben ajustarse a las características de la carretera por la que circulan. deberán hacerlo pegándose lo máximo posible a la derecha de la calzada, a una distancia tal que puedan ser adelantados con facilidad sin estar tan pegados al borde de la carretera como para que su propia marcha corra peligro. con la diferencia de que en estos casos es obligatorio circular por el arcén en caso de haberlo. Por otra parte, hay que decir que los ciclistas podrán circular por autovía siempre y cuando sean mayores de 14 años, lo hagan por el arcén y no exista prohibición expresa al respecto. El incumplimiento de esta última norma conllevará una multa de 200 euros. También cabe aclarar que si el ciclista circula por una vía transitada por peatones en la que no puede guardar una distancia mínima de un metro con respecto a los mismos, deberña bajarse de su bicicleta y continuar a pie.
2¿Qué tipo de iluminación deben tener las bicicletas?
En lo referido al alumbrado, la norma para los ciclistas es la misma que para el resto de conductores: deberán llevar sus bicicletas correctamente iluminadas si circulan por la noche, durante el ocaso y la salida del sol, en vías urbanas e interurbanas insuficientemente iluminadas o por pasos inferiores o túneles. En estas circunstancias también es obligatorio que el ciclista lleva puesta un prenda reflectante debidamente homologada. El objetivo es que tanto él como su bicicleta sean identificables a una distancia de 150 metros. Las luces y elementos reflectantes con los que deberá contar una bicicleta son:
-Una luz de posición blanca en la parte delantera.
-Una luz de posición roja en la parte trasera.
-Un catadióptrico rojo en la parte trasera que no sea triangular.
-Catadióptricos amarillos en los radios de las ruedas y en los pedales (opcionales).
No circular con las luces correspondientes es una falta que puede acarrear el pago de una multa de 80 euros, y hacerlo sin el chaleco reflectante correspondiente puede ser penado con una sanción de 200 euros.
3El uso del casco.
Los ciclistas están obligados a llevar puesto un caso debidamente homologado cuando circulen por vías interurbanas, al igual que sus pasajeros (niños menores de siete años que viajen sentados en una silla igualmente homologada). Esta norma sí guarda, sin embargo, ciertas excepciones, ya que el ciclista no tendrá que llevar el casco puesto en rampas ascendentes, en condiciones de extremo calor o por decisión de su médico (deberá estar debidamente acreditada). Incumplir esta exigencia supone una falta que se puede sancionar con 200 euros.
4¿Cuántos pueden ir subidos en una bicicleta?
Como norma general no se pueden llevar pasajeros en una bicicleta. Sí es posible, sin embargo, viajar acompañado de un menor de siete años siempre y cuando éste vaya sentado en un sillín debidamente homologado y correctamente instalado en la bici y siempre y cuando el conductor de la misma sea mayor de edad.
5 El teléfono móvil, ni en el coche ni en la bici.
No está permitido circular en bicicleta utilizando el teléfono móvil o haciendo uso de uno o varios auriculares. El incumplimiento de esta norma conlleva el pago de una multa de 200 euros.
6La obligación del ciclista de señalizar sus maniobras.
Al circular, el ciclista está obligado a señalizar todas sus maniobras para así hacerlas constar con suficiente antelación al resto de ocupantes de la vía. Si lo que va a hacer es girar a la derecha deberá hacerlo constar levantando su brazo derecho dejando la palma de la mano mirando hacia abajo. También puede señalizar este giro levantando el brazo izquierdo y doblándolo hacia arriba. En el caso de que el ciclista vaya a efectuar un giro hacia la izquierda, deberá indicarlo utilizando los brazos a la inversa. En este último caso hay que tener en cuenta una serie de consideraciones. Si el giro a la izquierda se va efectuar en una vía de doble sentido en la que está permitido este tipo de maniobras, el ciclista deberá efectuarlo pegándose lo máximo posible al eje central de la calzada. Si por el contrario el giro se va a efectuar en una vía interurbana en la que no existe un carril habilitado para ello, deberá abandonar la calzada colocándose a la derecha de la misma para empezar el giro desde ahí. Por otra parte, si lo que se va a señalizar es una parada brusca, habrá que hacerlo levantando y bajando rápidamente cualquiera de los dos brazos.
7¿Pueden los ciclistas circular en paralelo?
Sí, si pueden, siempre y cuando lo hagan de a dos y no obstaculicen la marcha normal de otros vehículos o haya tráfico complicado o condiciones de visibilidad reducida. Por otra parte, cabe decir que los ciclistas, al adelantar, deberán guardar una distancia de un metro y medio del vehículo que están rebasando. Esta distancia es la misma que tienen que mantener los coches y motocicletas con respecto a los ciclistas cuando les adelante.
8Límites de velocidad para ciclistas.
La norma establece que el ciclista tiene que respetar los límites de velocidad fijados para cada vía, nunca rebasando los 45 km/h, que es la velocidad máxima a la que pueden circular las bicicletas. Sobrepasar este límite puede acarrear el pago de una multa por lo que, si bien no es obligatorio, sí que es recomendable que los ciclistas cuenten con un velocímetro.
9Al manillar, ¡ni una copa!
Circular en bicicleta bajo los efectos del alcohol o de otras sustancias psicotrópicas es una falta grave que acarrea el pago de una multa de 500 euros. La tasa máxima de alcohol en sangre que se les permite a los ciclistas es de 0.5 g/l, 0.25 mg. por cada litro de aire expirado, estando obligados a detenerse y a someterse a la prueba de alcoholemia en caso de ser requeridos a ello por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. No hacerlo conllevaría el pago de otra multa de 500 y 1000 euros.
10A los ciclistas no se les puede sustraer puntos del carné.
Por muchas infracciones que cometa una persona mientras circula en bicicleta, nunca se le podrán restar puntos de su carné de conducir en el caso de que lo tenga. Esto es así porque la ley establece que sólo se podrán quitar puntos a aquellas personas que circulen conduciendo un vehículo para el que sea necesario contar con una licencia de conducción específica, caso de los coches o de las motos, pero no de las bicicletas.
CÓMO CIRCULAR POR EL CAMPO Y LA MONTAÑA
La mayor diferencia entre circular por carretera y hacerlo por pistas o caminos de tierra es el menor agarre que estas superficies ofrecen. Así pues, habrá que tenerlo en cuenta tanto en subidas como en bajadas.
Cuanto más grueso sea el neumático, más baja se puede llevar la presión, con lo cual mayor será la comodidad. Tampoco es conveniente llevar la presión demasiado baja, pues se pueden producir pinchazos por pellizco, característico por verse dos pequeños agujeros casi juntos en la cámara.
Aunque pueda parecer divertido, cruzar riachuelos sobre la bici es peligroso si no se ve el fondo, y además los rodamientos y otras partes de la bicicleta sufren innecesariamente.
Es conveniente respetar una serie de normas de conducta en el campo, diferentes a las del medio urbano:
- Respetar la propiedad privada. El campo también tiene sus dueños, aunque a veces no lo parezca.
- Utilizar siempre los caminos. Los atajos erosionan el terreno, además que puede pertenecer a alguien.
- No ahuyentar a los animales e intentar pasar desapercibido/a.
- No ensuciar el campo. Llevar a casa todo lo que se ha traído. Nada más y nada menos.
- En caso de que sea necesario abrir algunas verjas, cerrarlas inmediatamente después de pasar para evitar la salida del ganado.
Consejos para utilizar tu bici por primera vez.
1.- Hidrátate correctamente
2.- Protégete del sol para montar en bici en verano
3.- La ropa y el calzado
4.- Cambia las cubiertas que se adapten a el uso
5.- No descuides el mantenimiento de tu bici