Buscar

14_10_2016 “Enseñar a vivir”

Presentación e introducción

“Enseñar a vivir” con Francisco Ureta y Mariano Torrecilla

MANTENTE INFORMADO DE UN MUNDO SOBRE RUEDAS

14-10-2016
“Enseñar a vivir”  Pincha para escuchar el programa de 14_10_2016 

https://www.ivoox.com/ensenar-a-vivir-14-10-2016-audios-mp3_rf_13316074_1.html

 “LA EMPATIE Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCION” 

“LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN SITUACIONES DIFICILES”

“LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA ESCUELA”

LA PREGUNTA DE HOY:   SE PUEDE REMONTAR?

Invitados programa 14_10_2016

Gloria Escusol , Jesús Martele , Maria torrecilla

Al control de sonido Conchi CORRUCHAGA

Realiza y presenta francisco Ureta y mariano torrecilla.

20161014_133946-2-3

“Casi todas las cosas buenas que suceden en el mundo nacen de una actitud de aprecio por los demás”

La Empatía

Esta cualidad humana nos ha permitido sobrevivir como especie y consiste en ser capaz de ponerse en el lugar del otro, para tratar de comprenderle.

 Entender mejor los sentimientos, las ideas y las experiencias de los demás nos hace más felices.

La influencia de la empatía en la conducción

¿Piensas en los demás cuando conduces?

 La empatía, como factor de seguridad vial

Las conclusiones del estudio “La empatía y su influencia en la conducción”, realizado por Attitudes en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, reflejan que los conductores empáticos asumen más responsabilidades en la conducción, son más respetuosos con las normas que los conductores no empáticos y tienen menos accidentes y sanciones.

(Attitudes, el Programa de Responsabilidad Social Corporativa de Audi en España)

¿Qué es la empatía y cómo influye en la conducción?

La empatía es la habilidad para entender y compartir, en un contexto común, los pensamientos y emociones de otras personas. Esa capacidad de ponerse en el lugar de los demás, constituye unos de los factores más determinantes de la inteligencia emocional.

El perfil del conductor empático

El perfil del conductor empático español es, indistintamente, hombre o mujer, de entre 39 y 50 años de edad, con un nivel de estudios superiores, que hace un uso racional del vehículo.

Según los resultados del estudio, un 54% de los conductores españoles son empáticos en su vida cotidiana pero cuando se ponen al volante de sus vehículos, un 32% dejan de serlo y solo un 22% continúan siendo empáticos.

Beneficios de conducir de manera empática

El 86% de los encuestados cree que conducir de manera empática supone algún tipo de beneficio para la seguridad vial, mientras que sólo un 1% de los encuestados creyó que no supone ningún beneficio.

Los beneficios que creen los conductores españoles que aporta la empatía a la conducción son que previene accidentes de tráfico (50%), evita situaciones de riesgo (38%), evita escenarios que puedan derivar en discusiones entre los conductores (27%), facilita la fluidez del tráfico (24%) y hace que se produzcan menos incidentes en la circulación (21%). Otros beneficios de la empatía según los encuestados son: facilitar que los conductores asuman sus responsabilidades (9%), cometer menos infracciones e imprudencias.

Conclusiones del estudio

La primera conclusión importante del estudio es que los conductores no empáticos asumen menos responsabilidades en la conducción.

La tendencia mayoritaria entre los conductores no empáticos españoles es pensar, en situaciones de conflictos viales, que la culpa es siempre de los otros.

Entradas relacionadas