Buscar

21_10_2016 “Enseñar a vivir”

“Enseñar a Vivir”

Con Francisco Ureta y Mariano Torrecillas

Tema de Hoy Viernes 21 de octubre

la formación Vial y sus campañas

Los Jóvenes y Los Riesgos

Nuestra pregunta de hoy ¿Dónde está el Futuro delante o detrás?

MANTENTE INFORMADO DE UN MUNDO SOBRE RUEDAS

Los accidentes de tráfico son un problema de salud pública de primer orden y sin embargo existe escasa conciencia social del problema

Pincha para escuchar el Programa:

https://www.ivoox.com/ensenar-a-vivir-21-10-2016-audios-mp3_rf_13415337_1.html

ensenar-a-vivir-30092016

*¿Cuales son las principales causas de accidentes de tráfico?

*¿Qué causas serían imputables a malos hábitos de las personas usuarias de la vía?

*Bajo tu punto de vista, ¿qué medidas pueden ser útiles para erradicar esos malos hábitos?

*¿Por qué crees tú que la accidentalidad de tráfico es un problema de “salud pública”?

*Los accidentes de tráfico, ¿crees que provocan tanta alarma social como las otras

enfermedades y en particular, como la enfermedad meningococo?

*¿Por qué crees que se tratan estos dos problemas de salud pública de forma tan diferente?

*Para evitar las enfermedades infecciosas se toman medidas como el aislamiento de las

personas enfermas, la vacación, la utilización de material de un solo uso para poner

inyecciones o realizar analíticas. ¿Qué medidas se toman para evitar los accidentes de

tráfico?

20161021_133748-4

*¿Qué medidas propondrías tú para reducir los accidentes de tráfico?

*¿Crees que cumples con tus deberes como peatón?

*¿Qué mejoras propondrías en tu pueblo o ciudad para favorecer el tránsito de los

peatones?

*¿Qué factores infl uyen más frecuentemente en los accidentes de tráfico que sufre la gente

joven? ¿Son los mismos factores los que influyen en los accidentes en los que no hay gente

joven implicada?

*¿Cuál es la sanción por utilizar el teléfono móvil mientras se conduce?

*¿Cuáles son los efectos del teléfono móvil cuando se utiliza durante la conducción?

*Organización Mundial de la Salud es “Alcohol: cuanto menos

mejor”, y se fundamenta en el hecho de que no existe un límite seguro de consumo de

alcohol para toda la población y en todas las circunstancias, y en que a mayor consumo,

mayor riesgo de daño.

 

 

Entradas relacionadas